Marcadores patológicos en el uroanálisis de pacientes de emergencia de un hospital de Jaén, 2019-2020

Pathological markers in the urinalysis of emergency patients from a hospital in Jaén, 2019-2020

Autores/as

  • Karina Mercedes Flores-Castillo Universidad Particular de Chiclayo, Facultad de Ciencias de la Salud. Chiclayo, Perú.
  • Jose Gerardo Chancafe-Rodriguez Universidad Particular de Chiclayo, Facultad de Ciencias de la Salud. Chiclayo, Perú.
  • Heber Silva-Diaz Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana. Chiclayo, Perú http://orcid.org/0000-0001-8263-9673

DOI:

https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.594

Palabras clave:

Orina, Piuria, Bacteriuria, Glucosuria, Cetonuria, Hematuria

Resumen

Objetivo. Describir la frecuencia y las características asociadas a los marcadores patológicos en el uroanálisis, en pacientes de emergencia del Hospital General de Jaén, setiembre del 2019 a febrero del 2020. Material y Métodos. Se tomó una muestra probabilística de 274 pacientes, a los cuales se les realizó examen completo de orina siguiendo las recomendaciones del Manual del procedimiento de laboratorio” del Ministerio de Salud del Perú. Asimismo, las características sociodemográficas y clínicas se recolectaron de la historia clínica mediante la técnica de la documentación, para el cual se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados. La mediana de edad fue de 28 años (RIC= 18 a 46), hubo predominio del sexo femenino (68,3 %) y pacientes adultos de entre el 18 a 59 años de edad (61,3 %). Los marcadores más frecuentes fueron: la bacteriuria (51,8 %), piuria (29,9 %), hematuria (19,0%) y cetonuria (16,4 %). El análisis bivariado mostró que el diagnóstico clínico de ingreso tipo aborto incompleto y síndrome febril agudo, estuvieron asociadas a la piuria (p=0,007); la edad mayor a 30 años estuvo asociado a la hematuria (p=0,044) y la diabetes asociada a la glucosuria (p<0,001), a la presencia de levaduras (p=0,001) y cilindros urinarios (p=0,076); el diagnóstico  de ingreso de EDA estuvo asociado a la cetonuria (p=0,034), y el síndrome doloroso abdominal y síndrome febril a la bacteriuria (p=0,002). Conclusiones. La muestra estudiada presentó alta frecuencia de marcadores patológicos en el uroanálisis, principalmente relacionados al diagnóstico clínico de ingreso, diabetes y grupo etario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Mercedes Flores-Castillo , Universidad Particular de Chiclayo, Facultad de Ciencias de la Salud. Chiclayo, Perú.

Tecnólogo Médico

Jose Gerardo Chancafe-Rodriguez , Universidad Particular de Chiclayo, Facultad de Ciencias de la Salud. Chiclayo, Perú.

Tecnólogo Médico, Maestro en Ciencias

Heber Silva-Diaz, Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana. Chiclayo, Perú

Biólogo, Especialista en Microbiología y Parasitología, con Maestría y Doctorado en Ciencias. Registrado en el Directorio Nacional de Investigadores (DINA) e Investigador Calificado Concytec, REGINA N° 8353. Amplia experiencia en investigación científica y gestión del conocimiento, docencia universitaria, diagnóstico microbiológico, laboratorio clínico y epidemiología de las enfermedades infecciosas. Actualmente Director de Investigación en el Hospital Regional Lambayeque e investigador científico en el Laboratorio de Parasitología, Metaxénicas y Zoonosis del mismo hospital.

Descargas

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

Flores-Castillo , K. M. ., Chancafe-Rodriguez , J. G. ., & Silva-Diaz, H. (2022). Marcadores patológicos en el uroanálisis de pacientes de emergencia de un hospital de Jaén, 2019-2020: Pathological markers in the urinalysis of emergency patients from a hospital in Jaén, 2019-2020. Revista Experiencia En Medicina Del Hospital Regional Lambayeque, 8(1). https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.594

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>